APRENDAMOS LOS SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO A TRAVES DE EXPERIENCIAS LUDICAS CON LAS TIC


MARCO TEÓRICO
ABP aprendizaje basado en problemas:
Generalmente, dentro de la enseñanza de las ciencias naturales, el maestro explica una parte de la materia y luego propone a los alumnos una actividad de aplicación de dichos contenidos.
Los estudiantes deben desarrollar un problema planteado por el docente, para que ellos tomen los diferentes órganos de los sistemas del cuerpo humano, definan su ubicación dentro del sistema, miren las funciones de cada órgano y la relación entre uno y otro para el buen funcionamiento del organismo. En resumen el ABP es un método de aprendizaje basado en el principio de usar problemas como punto de partida para la adquisición e integración de nuevos conocimientos. los estudiantes son parte activa del proceso.
Lenguaje significativo:
Para el estudio de las ciencias naturales y en especial para diferenciar los órganos de los sistemas juega un papel importante el lenguaje en el aprendizaje significativo que en pocas palabras en aprendizaje con significado, el cual nos trae nuevos conocimientos (conceptos, ideas, proposiciones, modelos, formulas) con sus propias palabras y cuando el niño mismo comprende con significados lógicos. El estudiante debe tener la predisposición para aprender, el esfuerzo deliberado cognitivo y efectividad para relacionar de manera eficaz la estructura de los sistemas del cuerpo humano.
Método socio-constructivista:
En el proceso de aprendizaje de sistemas del cuerpo humano con sus órganos y sus funciones, se han tenido diferentes enfoques pedagógicos, desde los tradicionales que solo buscaban transmitir conocimientos y los currículos se centraban en el docente y el aprendizaje mecanicista, hasta los actuales, más abiertos y constructivistas, donde se busca reformar las prácticas educativas, enfatizando en los procesos de enseñanza aprendizaje, cambiando el papel del docente como mediador y el rol del estudiante como sujeto activo del conocimiento.
El constructivismo considera que el aprendizaje humano es siempre una construcción interior con ideas y conceptos claros que utilicen los estudiantes.
MARCO TEORICO
La enseñanza de las ciencias naturales es importante para el desarrollo del pensamiento, la adquisición de conocimiento y actitudes reflexivas y críticas que permitan afrontar los desafíos de la sociedad actual.
Hoy, la Ciencia y la Tecnología ocupan un lugar primordial en las organizaciones sociales, donde la población necesita de una cultura científica y tecnológica para comprender y analizar la complejidad de la realidad, relacionarse con el entorno y construir colectivamente escenarios alternativos.
El conocimiento científico escolar es un objeto complejo y su apropiación en el contexto escolar no tiene como finalidad formar científicos, sino formar personas pertenecientes a una sociedad cada vez más cambiante, con altos grados de incertidumbre, que necesita comprender las relaciones existentes entre los elementos esenciales que conforman los distintos sistemas, de manera de generar y promover que los alumnos adopten una actitud crítica frente al desarrollo científico tecnológico y las consecuencias que se derivan de él.
De esta manera las ciencias son para los alumnos una actividad que les permite:
-
Explorar el mundo natural, los hechos y fenómenos que en él se suceden,
-
Poner a prueba las ideas que tienen, desarrollarlas para poder explicar lo que encuentra en el mundo que lo rodea,
-
Desarrollar procedimientos, habilidades, técnicas y actitudes que le permitan comprobar sus ideas.
-
MARCO LEGAL
La Ley General de Educación en su artículo 5º plantea los fines de la educación en los numerales 5, 7, 9, 10 y 12, que se exponen a continuación:
• “La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber”.
• “El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones”.
• “El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país”.
• “La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del ambiente de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación”.
• “La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre”.
Estos numerales permiten establecer una relación directa con la enseñanza en ciencias naturales. Dentro de la misma ley, se establecen los objetivos relacionados con las ciencias naturales para cada uno de los niveles de la educación formal, en los Artículos 16, 20, 21, 22 y 30 respectivamente:
• Básica primaria:
1) “El fomento del deseo de saber, de la iniciativa personal frente al conocimiento y frente a la realidad social, así como el espíritu crítico.
2) La comprensión básica del medio físico, social y cultural, en el nivel local, nacional, y universal, de acuerdo con el desarrollo intelectual y la edad.
3) La valoración de la higiene y la salud del propio cuerpo y la formación para la protección de la naturaleza y el ambiente”.




